Nos hemos decidido en esta entrada a hablar de editoriales, pero no de un artículo periodístico, sino de las empresas que se dedican a publicar libros. Si buscas editorial para publicar tu libro, tienes que leer este artículo. También llamadas casas editoras, las editoriales estaban vinculadas directamente con la publicación de libros, revistas y periódicos a través de los sistemas de imprenta, pero las nuevas tecnologías han cambiado el mercado. Por esta razón, entendemos básico aclarar las dudas que puedan surgir debido al gran número de empresas que han aparecido al calor de esta transformación. Sí, nosotros también hemos nacido aprovechando los adelantos tecnológicos, pero tenemos muy claro que no somos una editorial y, por esa razón, nace este post.

Antes de nada, lo primero es definir claramente lo que es una editorial y cuál es su negocio. Es importante conocer lo que aportan a la hora de publicar libros y todo el tiempo y esfuerzo que invierten en hacer que su producto (por ejemplo, tú novela) dé beneficios. Al final, una empresa tiene que ganar dinero para pagar las facturas y a sus trabajadores, casi medio millón en España. Es cierto que dan cobertura y apoyo cultural, pero deben cubrir los costes o sería la ruina para ellos. Solo en España, el sector editorial mueve casi 2,5 millones de euros y saca a la luz casi 83 mil títulos al año. Un tercio de estos títulos son para la enseñanza no universitaria, el 21 % para las novelas y el 13 % para los libros infantiles y juveniles (lo que hace otro tercio para la literatura española).

¿Qué es una editorial y de qué se encarga?

Parece una pregunta simple, pero en los matices está la clave. Se podría decir, como ya hemos comentado más arriba, que es la empresa que se encarga de la publicación de libros. Sin embargo, la mejor definición de una editorial se obtiene sabiendo sus tareas, ya que muchas «editoriales» obvian parte de sus obligaciones a la hora de publicar un libro y se convierten en simples imprentas. Tiene más caché llamarse editorial nosequé, que imprenta nosequé.

Las labores de las que se encarga una editorial son:

  • Recepción del original que le ha sido enviado por el autor.
  • Evaluación de dicho manuscrito.
  • Corrección de estilo y la revisión ortotipográfica.
  • Maquetación del libro en el formato adecuado.
  • Realización de la portada.
  • La impresión, los acabados y la encuadernación.
  • Puesta a la venta y circulación.

Tipos de editoriales

Teniendo claros los conceptos del trabajo de una editorial, se pueden distinguir dos grandes grupos, aunque los segundos no lo son, ya que no cumplen con alguno de sus cometidos (o con todos).

La editorial clásica. La opción ideal para publicar tu libro

Son las editoriales que no cobran por publicar un libro. Este tipo de empresas son las que buscan todos los autores para publicar sus libros o novelas. Estas editoriales se encargan de todos los puntos citados anteriormente y además, de la promoción, algo vital si quieres que se lea tu trabajo. Lo más importante es que ellos corren con todos los gastos y tú, como autor, recibes una bonificación o regalía (royalties en inglés) por cada venta. Dichas regalías están entre un 8 o 10 % para autores novatos o desconocidos y algo más para los consagrados o superventas. Por supuesto, has de fiarte de que la editorial no te miente y de verdad vende lo que dice que vende, pero normalmente no suele jugarse su prestigio por ello. Además, la ley protege al autor en este punto.

Como ya hemos dicho, este tipo de empresas son las que buscan todos los autores o escritores, aunque llegar a publicar un libro con ellas es muy complicado. La editorial es la que apuesta por ti y si tu manuscrito no les interesa, suelen ignorarte. Además, una editorial es un negocio y tiene a muchos trabajadores a su cargo, tanto directa como indirectamente, y debe pagar por sus servicios. Sí, el creador puede ser el que menos dinero recibe, pero la editorial es la que más expone. Publicar una novela de unas 300 páginas en una tirada corta, unos 2.000 ejemplares, puede suponer una inversión de cinco cifras para la empresa y, en ocasiones, es a fondo perdido, ya que las pérdidas se vuelven cuantiosas.

Es cierto que las editoriales tradicionales deberían apostar más por la sangre nueva y apoyar más la cultura, pero el negocio es el que hay. En España apenas lee literatura algo más de un tercio de la población (el mismo porcentaje que no lee nunca) y el sector se mantiene, como otros, de las exportaciones. Con este panorama, buscar talento queda reducido al mínimo y de esto se aprovechan el resto de empresas del sector que se hacen llamar editoriales.

La editorial de vanidad

Así es como llaman los ingleses a las empresas del sector que se dedican a publicar novelas sin poner una libra o dólar de su bolsillo y a costa de los ahorros del autor. Ellos se denominan editoriales de autoedición o coedición, pero en el fondo su negocio es cobrar al escritor algo que deberían pagar ellas. Estas «editoriales» sí cobran por publicar un libro. De ahí que no sean editoriales, sino empresas de edición, las cuales prestan un servicio a cambio de una remuneración económica. Nunca van a invertir en tu obra, aunque casi todas te dicen que sí, pero luego no lo hacen. Apelan a tu ego como escritor y de ahí que las llamemos de vanidad.

Está claro que no todas hacen esto, pero es muy complicado separar el grano de la paja, entre tanta hoja seca, así que, de principio, es mejor desconfiar de todas a la hora de publicar tu libro. Conocemos casos de editoriales de vanidad que no mienten y que ponen las cartas sobre la mesa desde el principio, sin tapujos. También sabemos de empresas que se hacen llamar editoriales que son imprentas disfrazadas.

Diferencias entre autoedición y coedición

Una gran mayoría de autores se ve abocada a buscarse la vida para ver su libro en papel, ya que las editoriales clásicas les ignoran.  Por citar algunos ejemplos, Patrick Rothfuss, tardó más de siete años en que una editorial tradicional se fijara en él y decidiera publicar El Nombre del Viento, o la propia J.K. Rowling que tardó otros tantos en que su Harry Potter y La Piedra Filosofal viera la luz con Bloomsbury. Con este panorama o te armas de paciencia y sigues insistiendo (lo que no te asegura que te hagan caso) o te tiras a la piscina y buscas una alternativa para publicar tu libro.

Si has optado por sacar tu novela a la luz, tendrás que plantearte la coedición o la autoedición. Dispones de otras dos alternativas más: hacerlo tú todo o buscar ayuda profesional de gente que se dedique a prestar servicios editoriales. Al final, lo más fiable y lo mejor son estas opciones, pero queremos explicarte con claridad la diferencia entre los dos primeros términos.

Ambas son editoriales de vanidad, pero se van a comportar como editoriales clásicas. El contrato que te van a ofrecer es mucho más abusivo que las tradicionales, ya que usan los mismos baremos de regalías pero sin poner un euro de su bolsillo. En definitiva, te toca pagar a ti los costes, sus márgenes de beneficios y tú vas a recibir un beneficio tan ridículo que nunca pagarás lo que te ha costado la publicación. Es un negocio redondo, para ellos, claro.

Publicar un libro con coedición

Cuando una empresa te ofrece coedición, quiere decir que ella va a correr con los gastos de, al menos, el 50 % de la publicación de la obra. Cuanto más pongan ellos, mejor para ti, ya que el resto de dinero te toca ponerlo de su bolsillo. Parecería la mejor opción tras una editorial clásica, pero en la práctica no lo es. La inmensa mayoría de estas empresas te van a dar un presupuesto que cubrirá todos sus gastos más su margen de beneficios, así que ellos no pagan nada y solo ganan. Por lo tanto, son autoedición encubierta. Como hemos dicho antes, da mejor fama ofrecer coedición, que hacerte pagar todo a ti. Ellos apuestan por ti, aunque solo un poquito.

Publicar un libro con autoedición

Como su propio nombre indica, aquí es el autor quien pone todo el capital. Estas empresas no se esconden y te cobran por sus servicios. Aceptan de todo, sin importar lo más mínimo su calidad, solo buscan tu dinero. Los presupuestos que te dan son tan parecidos a los de coedición que ya deberían hacernos sospechar de las primeras. El problema es que muchas de estas organizaciones son imprentas encubiertas, que han diversificado su negocio para atraer, en el mejor de los casos, a clientes que no tendrían acceso a sus servicios de otra manera, o a incautos.

¿Sabes que a veces lo único que necesitas es una imprenta para publicar tu libro?

Si estás buscando editorial para publicar tu libro y te lo has currado tú todo, no necesitas una editorial, sino una imprenta. Así de simple. No busques por internet editorial si tienes toda tu novela corregida, maquetada, con una portada chula y lista para imprimir. No necesitas una editorial para publicar tu libro, y si nos apuras, ni una imprenta. Hay empresas, como Amazon, que usan la impresión bajo demanda que te valdrán perfectamente para tiradas pequeñas de 20 ejemplares o menos (incluso hasta 100).

Y vosotros, ¿qué sois entonces?

Si has llegado hasta este apartado, querrás saber más sobre La Torre Negra Editores. Como ya hemos repetido en muchas ocasiones, no somos una editorial. Nosotros ofrecemos servicios editoriales (corrección, maquetación y realización de portadas) para autores que necesiten que su obra tenga la mejor calidad editorial a su alcance. No somos una editorial clásica porque no invertimos nuestro capital en proyectos, ni tenemos una línea editorial. Tampoco somos una editorial de vanidad porque nunca vamos a endulzarte la oreja con las mieles del éxito, ya que nosotros no ponemos a la venta, ni distribuimos obras.

Usamos las nuevas tecnologías para ayudarte a publicar. Tenemos profesionales que corrigen, maquetan y realizan portadas de calidad, pero al final lo que ofrecemos son servicios editoriales, nada más. Si estás buscando editoriales para publicar tu primer libro, cuenta con nosotros. Ayudamos a nuestros clientes a que se sientan orgullosos de su libro, pero no jugamos con sus sentimientos

Conclusión

Si estás buscando editorial para publicar tu libro y no sabes por dónde comenzar, te recomendamos que empieces probando suerte con las editoriales clásicas. Si llevas esperando más de 6 meses o un año, es mejor que busques una alternativa. En este punto, puedes revisar tu manuscrito a ver si puedes mejorarlo y volver a intentarlo. Nosotros tenemos una guía de cómo escribir una novela que te ayudará a mejorar tu manuscrito. También puedes buscar entre las editoriales de vanidad, ya sabes, las de coedición o autoedición. Hay otras alternativas más fiables, liarte la manta a la cabeza y embarcarte tú solo en la autopublicación o confiar en nosotros para echarte un cable con ese proceso tan laborioso.

Aunque siempre puedes echarle un vistazo a nuestra Megaguía de autopublicación: cómo publicar un libro por tu cuenta (y riesgo) donde encontrarás, paso a paso, todos los procesos que son necesarios para llevar a buen término tu proyecto y hacerlo tú mismo. Siguiendo estos consejos, nos evitamos que caigas en las redes de empresas de coedición y autoedición que lo más probable es que lo único que te aporten sean quebraderos de cabeza.

Y si tienes alguna pregunta, no dudes en escribir un comentario tanto en esta entrada como en nuestras redes sociales.

  • All
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Novedades
  • Publicar un Libro
  • Recomendaciones: Libros
  • Recursos Gratuitos
  • Servicios

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Más información
Privacidad