Se ha acabado el verano, las temperaturas bajan, la manta del sofá vuelve a tener importancia y tu montoncito de libros para leer en otoño te está esperando. Desde La Torre Negra Editores queremos recomendarte los 9 mejores libros para leer en otoño (y algunos otros más de rebote) para que elijas uno y te acompañe en esos días lluviosos que están por venir. La sensación de leer un libro con una mantita por encima mientras te tomas una bebida caliente es de lo más placentera y relajante, ¿verdad?
Si quieres aumentar la variedad de libros que tienes para leer en otoño, te recomendamos esta lista con los mejores nueve para nuestro gusto. Seguro que hay más, pero nosotros apostamos por estos:
Dune, de Frank Herbert
La novela más famosa de Frank Herbert, y uno de los mejores libros de este género, está de rabiosa actualidad, ya que se ha estrenado en cines su última adaptación. Por esta razón y porque es la novela de ciencia ficción más vendida hasta la fecha, debe encabezar nuestra lista. El autor escribió Dune como parte de una tetralogía y su título original era: Mundo de Dune. La publicó por capítulos en la revista de ciencia ficción Astounding y tuvo una gran acogida. La segunda parte, El Profeta de Dune, corrió la misma suerte. Más tarde, en el 1965, se compilaron estos dos relatos en un único libro, Dune, y se redujo la saga a una trilogía.
Su éxito fue arrollador, llevándose el Premio Hugo en 1966 y el recién creado Premio Nébula en 1965.
Frank terminó su trilogía en 1975 con Hijos de Dune (en 1969 sacó El mesías de Dune), pero el éxito y su idea original, le hicieron publicar en 1981 Dios Emperador de Dune el supuesto final de la saga. En 1984 y 1985, salieron la quinta y sexta entrega (Herejes de Dune y Casa Capitular Dune, respectivamente). Tras su muerte, su hijo, Brian Herbert, continuó la obra de su padre, añadiendo dos trilogías más que narran los antecedentes de la primera novela, más dos libros que ponen colofón al universo de Herbet. Tienes material para leer hasta final de año.
La saga de Valeria, de Elísabet Benavente
Si Netflix decidió apostar por la saga de Valeria para hacer una serie, es que la historia es de las que vale la pena. La Saga de Valeria, de Elísabet Benavente, se compone de cuatro libros: En los zapatos de Valeria, Valeria en el espejo, Valeria en blanco y negro y Valeria al desnudo. Valeria es una joven escritora del género romántico que vive en Madrid y que está casada con Adrián, su novio del instituto. Sin embargo, aunque está enamorada de él, empieza a sentir algo al conocer a Víctor, un arquitecto de ojos verdes de lo más atractivo. Por suerte, Valeria cuenta con sus tres amigas, Lola, Carmen y Nerea, que la apoyarán en todas sus aventuras de amor y desamor. En cuanto acabes la primera novela, vas a querer leerte las otras tres.
De ninguna parte, de Julia Navarro
Conocimos a Julia Navarro, allá por 2004, con La Hermandad de la Sabana Santa, uno de sus mejores libros. Una novela muy entretenida, pero con un final que no nos convenció demasiado. Este año tiene nuevo libro, el octavo en su carrera como escritora de ficción: De ninguna parte. En esta ocasión, la autora nos mete en la piel de dos hombres muy distintos, pero unidos por el destino. El primero perdió a su familia en el Líbano cuando era adolescente en un ataque del ejército israelí, y el otro, de padres franceses, participó en dicha acción cuando cumplía el servicio militar con Israel. Dos vidas atormentadas por el pasado que se volverán a encontrar en Bruselas en medio de los atentados de un grupo islamista llamado El Círculo. La novela salió a la venta a finales de agosto de 2021. Sabiendo que es una de las escritoras españolas de más éxito, no podríamos dejarla fuera de esta lista.
El Italiano, de Arturo Pérez Reverte
Podríamos decir, parafraseando a Tolkien, que una lista sin una novela de Reverte, no merece ser leída, pero es que a nosotros nos gusta mucho este autor. Su último libro, El Italiano, es una historia de amor, mar y guerra. Ambientada en plena Segunda Guerra Mundial y basada en hecho reales, El Italiano nos sumerge en la vida de uno de los buzos de combate de Italia que saboteaban barcos aliados en Gibraltar y en la bahía de Algeciras. Elena, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa al protagonista, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, comenzará una aventura que le cambiará la vida.
Sabemos que a Don Arturo le gustan mucho los personajes reales y en casi toda su carrera ha buscado este tipo de historias, pero esta, especialmente, es una que le llevaba rondando muchos años, ya que se la escuchaba contar a su padre, no con tanta exactitud, pero el germen se quedó ahí. Si te gusta este autor, no te la puedes perder.
Los Ojos en la Oscuridad, de Dean Koontz
Viene el otoño, los días son cada vez más cortos y también llega una época de misterio y de historias de terror. ¿Por qué no atreverte con una novela de terror con tintes policíacos como Los Ojos en la Oscuridad? La historia cuenta cómo una madre perdió a su hijo en una excursión. Pero comienzan a ocurrir cosas que le hacen pensar que puede estar vivo y necesitando ayuda. Además, la novela generó desconcierto durante la pandemia del coronavirus en 2020 porque, en uno de sus capítulos, se nombra cierto virus creado en un laboratorio chino con las mismas características que la COVID-19, pero el libro fue publicado en los años 80… Toda una historia de conspiración que merece la pena ser leída.
La Hora de las Brujas, de Nicholas Bowling
Si quieres leer una buena historia de brujas, te recomendamos La Hora de las Brujas, de Nicholas Bowling (no confundir con la novela de Anne Rice que tiene el mismo título y que también es muy recomendable). El libro de Bowling ocurre en un momento histórico complicado, cuando la Reina Elizabeth I encarcela a María Reina de Escocia al ser acusada de intrigar en su contra. La protagonista de esta historia es Alyce, una muchacha cuya madre acaba de ser incinerada públicamente acusada de brujería. Debido a esto, a Alyce le toca huir a Londres. Allí descubre que tiene mucha magia en su interior y que formará parte del conflicto histórico entre las reinas.
Don Juan Tenorio, de José Zorrilla
En otoño y hablando de fantasmas, no podía faltar esta obra. Es costumbre en muchas partes de España representar Don Juan Tenorio la noche de difuntos, ya que la trama termina precisamente esa noche. Un clásico de José Zorrilla y una tradición que no debería caer en el olvido. Se habla mucho, en estas fechas, de la fiesta anglo-irlandesa de Halloween o Samhaim, ya que ahora está de moda recuperar viejos ritos gaélicos, pero no podemos olvidar nuestras propias tradiciones y El Tenorio es una de ellas. Es un básico para todas aquellas personas que les gusta leer teatro, pero lo que te recomendamos es que la veas en alguna de sus representaciones.
Para los valientes está la de Alcalá de Henares, al aire libre y normalmente con bastante frío, pero siempre puedes optar por la comodidad de una butaca.
Muchos opinan que el teatro está hecho para ser visto y escuchado, no para leerse, pero nosotros consideramos que ambas facetas son compatibles. Elige la tuya y disfruta de la obra de Zorrilla, que no tiene desperdicio.
Misery, de Stephen King
No hay otoño bien aprovechado si no te lees al menos una novela de Stephen King. Para estas fechas tan escalofriantes te recomendamos Misery, que también tiene una película. El autor consigue crear toda una historia de terror de lo más intrigante y agobiante sin que sus personajes apenas salgan de una habitación. Paul Sheldon es un escritor muy famoso que tiene un accidente de tráfico. Es rescatado por la enfermera Annie Wilkes, casualmente la fan número 1 del autor. Al principio es amable y servicial, pero tiene una faceta oscura oculta… no va a dejar escapar a Paul hasta que no escriba una novela muy concreta…
El Fantasma de Canterville, de Oscar Wilde
El Fantasma de Canterville, de Oscar Wilde, seguramente esté en todos los programas de literatura de los institutos como lectura recomendada. Pero es que hablamos de una novela que trata el tema de los fantasmas de una manera muy curiosa. Virginia acaba de mudarse con sus padres al castillo de Canterville, en Inglaterra. Allí todavía ronda el espíritu de Sir Simon Canterville, que pretende asustar a la familia. Sin embargo, cada vez que lo intenta, los familiares de Virginia se burlan de él y no van a abandonar el castillo. Virginia se hace amiga de Sir Canterville y comenzará a indagar sobre la historia del fantasma, que no es como se la han contado.
Con el Fantasma de Canterville acaban nuestras recomendaciones de lectura para el otoño, de sofá, mantita y día lluvioso. ¡Esperamos que alguna te haya llamado la atención!
Por otra parte, aprovechamos para pedirte que te pases por nuestra librería, donde tenemos listadas las novelas que recomienda nuestro equipo y también encontrarás los libros que hemos ayudado a publicar, por si te atreves a descubrir a nuevos autores que tienen mucho que contar y poca repercusión mediática.
0 comentarios