Si bien hace unos meses explicamos para qué sirve el ISBN de los libros, en esta ocasión afrontaremos otra de las cuestiones que traen de cabeza a los autores que buscan publicar su libro: el depósito legal. Comparte con el ISBN que es un código y que sirve para identificar la obra, pero el depósito no es obligatorio en todos los casos y no está regulado a nivel internacional, ya que la legislación es distinta dependiendo del país en el que te encuentres.

Como siempre, no adelantemos acontecimiento y definamos qué es el depósito legal de un libro y cómo obtener este dichoso numerito.

¿Qué es y para qué sirve el depósito legal?

El depósito legal es la obligación, impuesta por ley o por otro tipo de norma administrativa, de depositar ejemplares de las publicaciones editadas en un país, para una o más bibliotecas. En el caso de España, la norma que lo regula, publicada en el BOE el 30 de junio, es la Ley 23/2011, de depósito legal. Además, el 10 de julio de 2015 se aprobó un Real Decreto que regula el depósito legal de las publicaciones en línea.

El depósito legal tiene como objetivo la recopilación del patrimonio cultural e intelectual de cada país, con el fin de ponerlo a disposición de los ciudadanos. Se trata, pues, de un medio que garantiza la conservación de toda la producción editorial y debe ser contemplado como un bien democrático que asegura a los ciudadanos de hoy, y a las generaciones futuras, el acceso al legado intelectual con fines de información e investigación.

Si es obligatorio, ¿cómo obtengo el depósito legal?

En el caso de España, para obtener el número identificativo es necesario dirigirse a la delegación de tu Comunidad Autónoma correspondiente y allí te informarán de los requisitos necesarios. Ten en cuenta que cada una tiene su propio formato, aunque lo normal es que te den un número de registro y te pidan el depósito de unos cuantos ejemplares de la obra. Por ejemplo, para la Comunidad de Madrid, se encuentra en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina en la calle Ramírez del Prado número 3. Te darán un número parecido a este: M. 23662-2014 (depósito legal de El Despertar) y te pedirán que les entregues cuatro ejemplares.

Lo bueno es que de esta gestión se encarga la editorial, ya que desde 2011 están obligados a hacer este trámite (antes lo hacían las imprentas). Ya tengas una editorial clásica o tradicional, o una de autoedición o coedición para publicar tu libro, son ellos los que tienen la obligación de solicitar el número y entregar los ejemplares correspondientes sin que suponga coste alguno para ti.

¿Y dónde van mis libros?

Siguiendo con el ejemplo de la Comunidad de Madrid, las publicaciones ingresadas por depósito legal se enviarán a los centros de conservación contemplados en la normativa. En este caso, los centros son: la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Regional de Madrid y la Biblioteca Pública del Estado en Madrid.

Como curiosidad, el depósito legal también es obligatorio para libros de texto y otras obras impresas; partituras, mapas, planos y material cartográfico; producciones sonoras, audiovisuales o electrónicas; publicaciones seriadas, revistas, boletines diarios y recursos continuados; de las postales, láminas, y carteles… la lista es interminable. ¡Hasta los cromos deben llevar depósito legal!

La excepción: impresión bajo demanda

Pero si te has lanzado a la autopublicación y vas a sacar tu novela por tu cuenta, este trámite, como muchos otros, va a recaer sobre tus espaldas. Cuando pidas a la imprenta la primera tirada de tu novela, ten en cuenta que vas a necesitar algunos ejemplares para el depósito legal.

La buena noticia es que si usas el sistema de impresión bajo demanda (PoD), te ahorras este engorro, ya que los trabajos en esta modalidad están exentos a la norma. Por ejemplo, si vas a publicar tu libro con Amazon, no vas a necesitar depósito legal. Aunque si lo quieres, siempre puedes solicitarlo, sin embargo, no tienes la obligación legal de tenerlo.

Conclusión

Como has podido leer, el depósito legal es un trámite que puede llegarte a ser ajeno siempre y cuando cuentes con los servicios de una editorial (ya que se encarga tu editor) o te decantes por la autopublicación en las plataformas de impresión bajo demanda (al no tener obligación legal de solicitarlo). Nosotros, desde La Torre Negra Editores no nos encargamos de esta gestión, puesto que no somos una editorial, somos una empresa que ofrece a sus clientes servicios editoriales, pero si podemos informarte de a qué organismo te tienes que dirigir para hacer el trámite.

Si necesitas más información de cómo publicar un libro con las plataformas de impresión bajo demanda, como Amazon, puedes revisar nuestra Megaguía de autopublicación: cómo publicar un libro por tu cuenta (y riesgo). Aquí encontrarás, paso a paso, todos los procesos que son necesarios para llevar a buen término tu proyecto y hacerlo tú mismo.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Más información
Privacidad