¿Estás pensando en empezar a escribir un libro, pero no sabes por dónde comenzar? ¡No te preocupes! En este artículo, te vamos a mostrar los primeros pasos que tienes que dar para que tu novela se convierta en realidad. Aunque te parezca una empresa abrumadora, no lo es tanto si te organizas siguiendo nuestra guía, llena de consejos útiles, para hacer esta tarea mucho más fácil.

Para empezar, necesitas tener una buena idea. No tiene que ser algo totalmente original, pero sí que debe ser interesante para ti, para que te den ganas de contar esta historia. Piensa en qué quieres contar y en qué género literario te gustaría plasmarlo. Luego, haz un esquema de tu historia. No tienes que planificar todo al detalle, pero sí que es útil tener una idea general de cómo va a ir la trama y de quiénes son sus protagonistas.

Nosotros, en La Torre Negra Editores, tenemos una entrada, las 5 preguntas que debes hacerte como escritor antes de empezar tu novela, donde te explicamos al detalle nuestro proceso de creación, para que este trabajo te resulte más sencillo. Seguimos un enfoque más científico que artístico, pero funciona a la perfección con procesos creativos.

El método de autores famosos para empezar a escribir un libro

Siempre es interesante fijarse en la forma que tienen de crear sus obras los escritores de prestigio, los que copan los mercados con sus novelas. Por extraño que parezca, todos siguen cinco sencillos pasos, que son los mismos que te vamos a recomendar que sigas tú. ¿Si les funciona a ellos, por qué no te va a funcionar a ti también?

Si has seguido nuestra guía, las 5 preguntas que debes hacerte como escritor antes de empezar tu novela, te será mucho más simple continuar, ya que los cinco puntos que te vamos a proponer a continuación estarán bastante avanzados ya.

Autores de éxito como J.K. Rowling, George R.R. Martin, Stephen King, Joe Abercrombie, Brandon Sanderson, Neil Gaiman y muchos otros, usan esta misma guía de cinco sencillos pasos para escribir sus novelas con éxito.

Paso 1: Imagina cómo empieza tu libro

No nos referimos a que te pongas a escribir de inmediato el capítulo uno (o sí, eso lo decides tú) sino que visualices cómo quieres empezar. ¿Cuál va a ser el motor de tu historia? En nuestra entrada, primera pregunta antes de escribir una novela: ¿Qué quiero contar?, lo llamamos leitmotiv. Ahora es el momento de profundizar en ese concepto y de darle más forma.

Puedes esbozar esas primeras líneas de tu novela o desarrollar más la idea del leitmotiv, pero lo importante es que trabajes en el comienzo de tu libro. George R.R. Martin comentó en una entrevista que le vino el primer capítulo de Juego de Tronos un día escribiendo otra novela distinta.

Un día, una escena del primer capítulo de Juego de Tronos vino a mi cabeza: el momento en que una familia se encuentra a cachorros de huargo en las nieves.

Como habéis podido leer, no tiene que ser exactamente el capítulo uno de un libro, pero sí es la mecha que enciende todo lo demás.

Otro ejemplo más sería el de J.K. Rowling, que se le ocurrió la idea de Harry Potter en un viaje en tren de regreso a Londres.

Un niño escuálido, de pelo negro y con gafas, se convirtió cada vez más en un mago para mí. Se volvió más real. Creo que hubiera frenado las ideas si hubiera empezado a escribirlas en ese momento (ya que no tenía un bolígrafo a mano y no se atrevió a pedirlo). Esa misma noche comencé a escribir La Piedra Filosofal. Sin embargo, las primeras dos páginas no se parecen en nada al producto terminado.

El Primer Capítulo es importante, pero sin obsesionarse

Las primeras impresiones son lo que cuentan, o eso dice un refrán español, pero a la hora de la verdad esta expresión no es del todo exacta. ¿Cuántas veces nos hemos quedado obnubilados por la belleza, la inteligencia o el carisma de alguien y cuando hemos profundizado un poco nos hemos llevado un gran chasco? Pues con la literatura pasa lo mismo.

Grandes títulos tienen unos primeros capítulos increíbles, pero en cuanto te adentras en la trama, se va haciendo cada vez más tediosa y aburrida. Los anglosajones dicen que si no enganchas al lector en las primeras 100 páginas (algunos lo reducen a 50), pierdes su atención y es muy probable que abandone la lectura de tu libro.

Se suele afirmar que para que una editorial tradicional se fije en ti, debes tener un inicio espléndido, porque la persona que se va a leer tu manuscrito no va a pasar de la hoja número 15. Si esto fuera así, cosa que nosotros dudamos, lo estarían haciendo rematadamente mal. Eso significa que se están dejando llevar por primeras impresiones, que no siempre son acertadas.

Tras publicarse un estudio donde se afirma que el 80 % de los escritores con editorial clásica venden solo 50 ejemplares (o menos) y que, únicamente, el 3 % de ellos logran alcanzar las 3000 unidades (o más), puede que la industria editorial esté dejándose guiar por los primeros capítulos y no ahonde más profundamente. Si esto fuera así, tendrían un problema más grave que la propia piratería, puesto que no se puede mantener a flote una empresa con los beneficios de solo un 3 % de tus activos, por enormes que sean.

Paso 2: Visualiza el final de tu libro

En este apartado, lo más importante es no ponerse a escribir como un loco el final del libro, ya que no nos referimos a eso. Es más, no deberías escribir ni una sola palabra del final de la obra. Lo que tienes que hacer aquí es pensar cómo, dónde y cuándo quieres acabar. Por ejemplo, si está escribiendo El Señor de los Anillos, debes saber cómo vas a acabarlo, dónde y cuándo antes de ponerte a escribirlo.

No tiene que ser exacto, ya que cambiará cuando te pongas a trabajar, pero saber a dónde te va a llevar las historia es fundamental. En el ejemplo de antes, supones que el final sería la destrucción del anillo, pero como pasa en el libro, su final real no es exactamente ese, ya que el autor continúa la historia un poco más. Tienes que ser flexible y no cerrar las tramas tan pronto. Ya tendrás tiempo para eso más adelante.

Paso 3: Haz un esquema de la historia

Una vez que tengas el principio y el final de tu novela, tienes que estructurar el resto. Ya sea una novela corta, el inicio de una trilogía o un libro autoconclusivo, el esquema general de la trama es fundamental. Aquí puedes ser todo lo concienzudo que quieras. Cuanto más trabajo le dediques a esto, más fácil te resultará ponerte a escribir después.

Un ejemplo de trabajo minucioso es el de Brandon Sanderson con El Archivo de las Tormentas, una saga de 10 novelas. El autor creó varios esquemas con una hoja de cálculo para interconectar los diez libros, además de otros diagramas para detallar escenas, imágenes, nombres y frases que quería incluir.

Rowling también optó por este modelo de hoja de cálculo para su Harry Potter y La Orden de Fénix, para explicar cuándo tiene lugar cada capítulo, qué sucede y el título. Además, le sirvió para no perderse entre las seis subtramas de dicha novela.

Como ves, cuanto más complicado sea tu libro, más necesitaras un esquema de la historia. Ten en cuenta que no todos los autores son tan concienzudos, ya que a ellos no les funciona y necesitan más improvisación, dejarse llevar. Busca qué necesitas tú y confecciona un croquis a tu gusto, siendo todo lo detallista que desees.

Esquema de J.K. Rowling de La Orden del Fénix
Esquema de J.K. Rowling de La Orden del Fénix

Paso 4: Ponte a escribir

Ha llegado la hora de la verdad, empezar a escribir tu libro. Ya sea que comiences a escribir una novela corta o larga, de fantasía, romántica o histórica, para un público infantil, juvenil o adulto, tienes que seguir un método o no la acabarás nunca. Muchas personas empiezan a escribir una novela y no la terminan por falta de constancia, no saber centrarse o no tener claro donde acabarla. Pero tú ya has superado esas dificultades en los pasos anteriores, así que ahora toca el trabajo creativo.

Todos los autores reconocidos siguen este sistema: ponerse una cuota semanal de palabras. Por ejemplo, escribir 1500 palabras por semana de media. Puedes empezar a escribir una novela corta hoy y acabarla en unas 20 semanas (unos cinco meses). Si unas semanas estás más inspirado puedes acortar esos tiempos o alargarlos si las musas te abandonan. Lo importante es que, con esta forma de trabajar, puedes tener un libro de 200 páginas listo en un mínimo de 3 meses y en un máximo de 7.

Incluso si solo escribes 1000 palabras a la semana, puedes tener un libro pequeño escrito en 90 días, y algo con más extensión en tan solo un año. Ahora sé lo que te estás preguntando: escribir esa cantidad de palabras a la semana es muy complicado, no tengo tiempo. Pues estás equivocado. En este artículo que estás leyendo, justo hasta esta frase, llevamos 1568 palabras escritas y nos costó menos de una semana. No le hemos dedicado muchas horas, apenas tres y, cuando tienes la inspiración, las letras se unen solas.

Evita las distracciones

Tu mayor problema es este apartado van a ser las distracciones. El móvil, los ruidos, las personas que cohabitan contigo en tu casa, el ordenador, tus vecinos y un sinfín más de cosas que pueden hacerte perder el norte.

Aquí algunos autores prefieren escribir a mano porque la computadora les distrae como Neil Gaiman. Otros necesitan lugares especiales para crear, como J.K. Rowling, que escribe con su portátil desde una cafetería. George R.R. Martin, aunque parezca mentira, escribe con un PC viejo sin conexión a internet que tiene lo justo para abrir el procesador de texto. Sin embargo, parece que a él no le va muy bien, ya que lleva más de 8 años para publicar Vientos de Invierno (lo sentimos, George, pero no nos salen las cuentas).

También es una estrategia útil para centrarte el reservar un tiempo cada día para escribir. Es tu momento sagrado de creación. Por ejemplo, de buena mañana, antes de que los demás se levanten; después de cenar, cuando los niños ya se han acostado; en tu pausa para comer y así aprovechar la inercia del trabajo y los sesenta cafés que llevas encima; incluso puedes intentarlo mientras vas y vuelves del curro en el transporte público, pero esto ya es nivel experto.

En definitiva, si no quieres que empezar a escribir un libro se convierta en el cuento de nunca acabar, minimiza el impacto de las distracciones. Todos tus futuros lectores te lo agradecerán.

Paso 5: Una vez acabado el manuscrito, repásalo otra vez

Esta es la tarea más tediosa que tienes como escritor, las revisiones. Sí, hay que volver a mirarlo todo con ojo crítico. Hay que mejorar la trama, buscar fallos en la estructura, mirar con lupa los personajes, fijarse bien en los diálogos, los giros argumentales… en definitiva, darle un buen repaso a tu obra. Es importante ponerte en la piel de un lector y ser objetivo con tu novela. No pienses que está perfecta porque no es así.

Lo más aconsejable es darle una segunda vuelta, aunque la media de ediciones de muchos escritores es de tres o cuatro. Sí, es lo más duro del trabajo de escritor y muy posiblemente te consuma más tiempo que crear la novela, pero forma parte del proceso creativo. Para ponerte un ejemplo, las primeras líneas que escribió J.K. Rowling de su Harry Potter tras llegar a su casa después del viaje en tren, no se parecen en nada a lo hoy está publicado. Ni siquiera, la descripción del propio personaje principal.

Tienes que saber parar y poner fin a tu libro

Se tiende a pensar que una novela nunca está acabada, que siempre puedes dar más profundidad a un personaje o ampliar cierta trama. Nos pasa a todos. Es tan malo pensar que tu libro está perfecto en cuanto lo escribes, como estar siempre en constante revisión. Tienes que saber parar en algún momento.

Es muy aconsejable dejar tu manuscrito a alguien distinto que te dé otra visión. Puede ser una persona afín a ti, amigos o familiares, o buscar un informe de lectura de un profesional. Lo importante es que te diga lo que piensa de tu obra, alguien que no se la conozca de memoria. Si esa persona es lo suficientemente crítica, puede que te ayude a cerrar este punto de una vez o puede que no.

Por desgracia conocemos autores que llevan años revisando sus manuscritos y no saben cuándo parar. No seas como ellos. Acepta tu libro tal y como lo has creado.

Resumen de cómo empezar a escribir una novela

Si quieres empezar a escribir un libro de fantasía, histórico, romántico, policiaco o de ciencia ficción, lo primero que te recomendamos es que te pases por nuestra entrada, las 5 preguntas que debes hacerte como escritor antes de empezar tu novela, para centrar tus ideas con esta sencilla guía.

Una vez te hayas empapado bien de los consejos que allí te damos, te sugerimos que sigas estos cinco fáciles pasos para que logres finalizar tu obra con éxito:

  • Imagina cómo empieza tu libro: Debes tener claro el leitmotiv de la novela y la trama fundamental de la misma. Hazte una idea de cómo quieres empezar. El primer capítulo es importante, pero no te obsesiones.
  • Visualiza el final de tu libro: Aquí el objetivo es conocer dónde, cómo y cuándo vas a acabar la obra.
  • Haz un esquema de la historia: Este punto es crucial. Sabiendo el principio y el final del libro, tienes que estructurar el resto de la historia. Sé todo lo minucioso que necesites, será bueno para ti.
  • Ponte a escribir: Ten un objetivo claro de palabras por semana y síguelo, intentando evitar las distracciones lo máximo posible. Recuerda que con 1500 palabras por semana podrás escribir una novela corta en tan solo 90 días. ¿Te parece muy difícil? Nosotros llevamos 2.403 palabras en esta entrada hasta el momento.
  • Una vez acabado el manuscrito, repásalo otra vez: Sé consciente que la primera versión de tu manuscrito no es la definitiva. Revísalo entre una y cuatro veces. Pásaselo a gente de tu confianza para que te dé su opinión sincera y cierra el proceso de edición. Acepta tu novela, no estés constantemente en revisión.

Como dato curioso, hay autores que escriben 1500 palabras (o más) al día, pero ellos se dedican profesionalmente a eso.

Y después de todo esto, ¿qué hago?

Una vez que estés contento y satisfecho con tu libro, tienes dos opciones: guardarlo en un cajón y vanagloriarte del gran trabajo que has hecho o intentar publicarlo. Quizá la primera opción sea la mejor, porque conseguir publicar en estos tiempos es casi tan complicado como que te toque un premio bueno en la lotería, pero tú no has escrito la novela para ganar dinero, ¿o sí?

En la Torre Negra Editores tenemos una entrada, ¿Qué necesito para publicar mi libro? Editorial clásica, coedición, autoedición o servicios editoriales, donde aclaramos las dudas que puedas tener a la hora de buscar editorial para tu novela. Lo más importante es que te armes de paciencia y que huyas de las editoriales de coedición o autoedición (nosotros las llamamos de vanidad por algo).

La Torre Negra Editores ofrece servicios editoriales de calidad destinados a gente como tú, que decide apostar por la autopublicación para ver publicado su libro. Además, tenemos una guía muy parecida a esta, donde te explicamos todos los pasos a seguir por si quieres hacerlo todo tú mismo: la Megaguía de autopublicación: cómo publicar un libro por tu cuenta (y riesgo).

Gracias a esta megaguía de autopublicación aprenderás todos los vericuetos del proceso y conocerás las claves para que puedas hacer tu sueño realidad y publicar tu libro, aunque siempre puedes contar con nosotros para echarte un cable.

  • All
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Novedades
  • Publicar un Libro
  • Recomendaciones: Libros
  • Recursos Gratuitos
  • Servicios

Conclusión

A lo largo de esta entrada hemos respondido a la pregunta: ¿cómo empezar a escribir un libro? Te hemos dado una forma de hacerlo para que puedas terminarlo con éxito. Siguiendo este método podrás llegar a tener escrita una novela en menos de un año y ya podrás plantearte si quieres publicarla o no. No importa el género o la longitud de tu obra, lo conseguirás si eres constante y aplicas este sistema.

Nosotros podemos ayudarte si decides publicar tu libro, pero el trabajo creativo es cosa tuya. ¡Ánimo! Pronto verás cómo de fácil es empezar a escribir un libro siguiendo estos sencillos pasos. Si te preguntas cuántas palabras hemos escrito en este post, al final han sido 2908 palabras y en apenas tres horas. Tú puedes escribir 1500 a la semana. Verás como lo consigues.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Más información
Privacidad