¿Te interesa el género fantástico? ¿No sabes qué novela de fantasía es la mejor para empezar? No te preocupes, en este artículo te vamos a dar unas recomendaciones sobre literatura fantástica para que disfrutes como un niño de este hermoso género literario. Aparte de sugerirte los 15 mejores libros para iniciarse en la fantasía con buen pie que nosotros creemos básicos, te propondremos algunos más, ya que este género es tan amplio y rico, que una quincena se nos quedaba corta.
Además, vamos a dividir la entrada en tres partes, dependiendo del público al que van dirigidos. Todos son libros perfectos para empezar a leer fantasía, independientemente de la edad, pero para organizarnos, hemos decidido clasificarlos en tres grandes bloques: infantil, juvenil o adolescente, y adulto. La fantasía se puede leer en cualquier lugar y en cualquier estación (en otoño, en invierno, en primavera o en verano), como toda la buena literatura, aunque suelen ser libros largos y voluminosos, lo que te puede servir, además, para hacer ejercicio y muscular los brazos.
Libros de fantasía infantil o para niños
Siempre que hablamos de libros para iniciarse en la fantasía nos viene a la mente la literatura infantil. Los más peques de la casa cuentan con ventaja en este género, ya que el sector editorial se vuelca a publicar toneladas de libros para niños, bajo la premisa errónea de que es un género exclusivo para ellos. Quizá el género fantástico tenga muchos libros infantiles, puesto que los cuentos y esta literatura tienen muchos puntos en común, y ambos se alimentan de los sueños y el imaginario colectivo (dragones, unicornios, hadas, elfos, etc.).
Sin embargo, pensar que la fantasía solo es para niños es un error, ya que la fantasía se nutre de la mitología y del folclore de nuestro mundo, ahondando en temas profundos como la corrupción, el mal, la traición, la ambición… Estos y otros asuntos, no se pueden considerar menores y de fácil comprensión para un infante. Ojo, que los cuentos de hadas o las fábulas no son tan blancos como nos hacen creer ciertas compañías cinematográficas, ya que sus versiones están edulcoradas para dirigirse al público infantil.
No podemos empezar una lista de las mejores novelas de fantasía sin nombrar a uno de los dos padres del género, J.R.R. Tolkien. Es cierto que otros autores ya habían experimentado con la literatura fantástica antes de que él publicara El Hobbit en 1937, pero esta obra fue la precursora de todo lo demás. Un libro hecho para sus hijos y de claro corte infantil, es una excelente elección para iniciarse en la fantasía. Además, la literatura de Tolkien es considerada como alta fantasía, uno de los muchos subgéneros de esta literatura, así que empezar con El Hobbit es picar muy alto.
La novela ha sufrido dos grandes revisiones para adaptarse al universo que el autor creó después, así que desde la edición del 37 hasta la del 66, el libro se fue convirtiendo en menos un cuento para niños y más en una novela de literatura infantil.
Aun así, el bueno de John Ronald Reuel le dejó una buena papeleta a uno de sus hijos, Christopher, ya que tenía tantas notas y escritos escondidos de su universo, que este se tiró toda su vida para intentar cohesionar toda la historia de la Tierra Media. A pesar de su gran esfuerzo, todavía hay tramas que están contadas de forma distinta en cada novela.
Por aquí os dejamos con una versión de El Hobbit con ilustraciones y que puede gustar más a los niños por los dibujos a color. Es perfecta para convertirse en el primer libro de Tolkien de los lectores más pequeños de la casa.
Otro clásico entre los clásicos de la literatura infantil es Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis. Este libro que os recomendamos es el primero que sacó el autor allá por 1950, pero es el segundo en orden cronológico de su saga (el primero lo publicó en 1955 y fue su sexta novela). Lewis es claramente un escritor de género fantástico para niños y en toda su historia no cambia ni un ápice su público. Sus protagonistas crecen y no se les permite volver a Narnia (salvo al final de la saga), conservando siempre a unos protagonistas infantiles.
Es sabido que C.S. Lewis y J.R.R. Tolkien eran colegas, incluso se podría decir que eran amigos, y se intercambiaban sus manuscritos y compartían impresiones. Además, se conocieron enseñando filología en Oxford, ambos tenían pasión por la mitología nórdica y eran miembros de un selecto club llamado Inklings, que se reunía en las habitaciones que Lewis tenía en la Universidad y en un pub de Oxford.
Este bar todavía conserva sus fotos y una placa que los recuerda. Por desgracia, su relación se distanció en los años cincuenta y las reuniones del grupo fueron cada vez menos frecuentes, aunque su disolución definitiva fue con la muerte de Lewis en 1963.
El León, la Bruja y el Armario es un libro (y una saga) estupenda para iniciar en la fantasía a los más jóvenes y para potenciar en ellos el hábito de leer. Quizá es demasiado infantil, pero también es válido para cualquier persona que le guste soñar, los cuentos y las historias fáciles de seguir.
Esta es una de las grandes sagas de la literatura infantil. En 1979 la autora alemana Angela Sommer-Bodenburg publicó la primera novela, El pequeño Vampiro, que luego dio nombre a todo lo que vino detrás. 21 libros más, el último en 2015, y más de 10 millones de ejemplares son los números de esta extraordinaria historia para niños. Además de estas aventuras, su bibliografía está plagada de más obras no solo infantiles, sino que ha tocado la literatura para adultos, y la poesía para todas las edades.
La amistad entre Anton, un niño humano que tiene entre 8 y 11 años, dependiendo del volumen que elijamos, y Rüdiger, el vampiro con más de 150, es el nexo de unión de toda la saga. La interacción entre ellos y con los demás miembros de familia vampírica del chico, pondrá al humano en más de un aprieto.
El pequeño Vampiro es estupendo para iniciar en la fantasía a los más pequeños de la casa. Son tramas simples, pero muy bien narradas, que han fascinado por igual tanto a padres como a sus hijos. Es una recomendación de literatura fantástica infantil imprescindible y no podíamos olvidarnos de ella.
Este libro de Michael Ende influyó a toda una generación (y su versión en el cine todavía más) y sigue siendo una novela de las fundamentales si quieres introducirte en la fantasía. Una historia que trasciende la edad, ya que tiene un mensaje profundo tras todas sus líneas: Descubrirse a sí mismo a través de recorrer el camino inverso, huir de este mundo a otro, para encontrar quién eres en este.
Cuando Ende sacó La Historia Interminable, allá por 1979, ya era un autor consagrado de la literatura fantástica e infantil de su época. El éxito le vino con Momo, otra novela con una crítica social encubierta a la sociedad consumista de su época. Para desgracia, este autor alemán acertó de pleno en esta obra, ya que el tiempo se nos escapa aún más rápido que antes y hemos inventado nuevas formas de perderlo de forma más fácil y cómoda.
Si en la introducción a este bloque hablábamos de los cuentos, este libro de Roald Dahl lo es, pero en letras mayúsculas, haciendo que esta historia sea maravillosa. Un autor especialista en la literatura infantil con múltiples obras de gran calidad y una excelente opción para iniciarse en la fantasía. Además, toda su literatura comparte gran cantidad de humor negro y escenarios grotescos. No importa la edad que tengas, la obra es magistral, y el personaje de Willy Wonka de los más entrañables de su género.
Cuando fue publicada, en 1964, se convirtió en un bombazo, pero pronto le llovieron las críticas. Dahl tuvo que revisar su obra, justo un año después de sacar su secuela (Charlie y el Gran Ascensor de Cristal, 1972), cambiando la concepción de los oompa loompas de pigmeos africanos a habitantes de un país ficticio llamado Loompaland.
Esta novela ha sido llevada a la gran pantalla en tres ocasiones: en 1971, con el propio autor como guionista, en 2005 dirigida por Tim Burton y en 2023. La adaptación de 2005 levantó más que ampollas en el reparto original del 71. Su actor protagonista (Gene Wilder) la consideraba un insulto, a pesar de que una de las señas de identidad de Tim Burton son sus escenarios imposibles, al estilo Dahl. Parece ser que esta obra está destinada a estar rodeada de críticas en todas sus versiones.
Otros libros de literatura infantil o para niños
Es difícil elegir solo cinco y más cuando la literatura fantástica infantil es tan amplia. Además, muchos de ellos no se pueden catalogar en este rango de edades, porque abarcan mucho más. Aparte de este quinteto de libros para iniciarse en la fantasía, algunas de nuestras recomendaciones de literatura fantástica infantil para empezar a leer (y seguro que nos dejamos más en el tintero) serían:
- Momo, de Michael Ende (1973). Ya hemos hablado de ella en este artículo y es la obra que le dio la fama al autor. Esta obra es considerada la mejor de Ende por muchos críticos, pero nosotros preferimos La Historia Interminable. Aunque nos resulta muy difícil recomendar solo una de ellas.
- Matilda, de Roald Dahl (1988). Otra obra magnífica de Dahl y que es difícil no hablar de ella si se hace una lista de fantasía infantil. También, del mismo autor, tenemos Las Brujas (1983) y algún que otro título más, pero es que este escritor es de los grandes de este género.
- El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry (1943). Una gran novela que es atemporal y casi todos hemos oído nombrar. Una lástima que su autor no pudiera crear más libros como este, al desaparecer en una misión de espionaje en el trascurso de la II Guerra Mundial.
- Las Aventuras del Capitán Calzoncillos (1997). Otro libro para iniciarse en la fantasía con buen pie. Su autor, Dav Pilkey, mezcla el humor y los superhéroes, con un dibujo peculiar. Se podría definir como una novela gráfica para niños de una calidad arrolladora, a pesar de sus «dibujos tan ridículos», que no han impedido, como vaticinaron algunos, que sea todo un éxito.
Libros de fantasía juvenil o para adolescentes
Llegamos a un tramo de edad muy complicado y a una invasión del género por parte de otros. La literatura fantástica juvenil o para adolescentes está plagada de novelas románticas. Casi todos los grandes éxitos de los últimos 30 años pertenecen más a estos géneros que a la propia fantasía. Por este motivo vamos a centrar nuestras recomendaciones de literatura fantástica para adolescentes, evitando que su trama central sea la historia de amor entre una protagonista femenina y el chico (o chicos) de turno.
Sabiendo que le dedicaremos más adelante una entrada a este subgénero llamado young adult (atención que los americanos llaman a la literatura juvenil así, sin distinción), lleno de trilogías y sagas literarias con mucho amor y algo de fantasía, hemos preferido no hacer referencia a ninguna de ellas en este artículo. Lo peor de este género es que, al menos en España, los chavales no leen a estas edades, así que muchas novelas empiezan como literatura infantil para crecer junto a su público fiel conforme se va publicando la saga.
Si Tolkien es el cocreador del género fantástico, J.K. Rowling es la autora de fantasía más importante del siglo XXI. Su niño mago es, quizá, el personaje de ficción más famoso de esta época y ha vendido libros como churros. Pero no todo fue un camino de rosas, la autora tuvo que sudar para ver su obra publicada.
La saga de Harry Potter abarca tanto la literatura infantil como la juvenil, ya que, de esta primera novela, Harry Potter y la Piedra Filosofal, publicada en 1997, hasta la última que vio la luz en 2007, el personaje crece y la trama se va haciendo más adolescente, como el propio Harry. Incluso, en 2016, se sacó un guion de teatro en formato novelesco, haciendo que su personaje madurara aún más. El universo de esta saga es inmenso y la autora ha ido publicando libros satélites por distintos motivos desde 2007.
En los últimos tiempos, algunos de sus seguidores han repudiado a Rowling y a su obra, alegando distintos motivos o porque no se ha plegado a ciertas exigencias. Polémicas aparte (parece que a todos los grandes siempre les buscan las vueltas de uno u otro modo), su literatura es estupenda para iniciarse en la fantasía y es una recomendación imprescindible de cualquier lista de literatura fantástica que se precie.
Con esta fábula de Neil Gaiman retornamos a los cuentos, aunque esta vez para gente más adulta. Stardust publicada en 1999, tiene todos los estereotipos del género: damisela en apuros, joven atrevido dispuesto a ayudarla, malvados muy malos… Lo bueno de esta novela son sus personajes y lo peculiares que son. Ninguno tiene desperdicio.
Gaiman buscó con Stardust dar un toque distinto a su literatura. Muy alejada del estilo habitual de la fantasía moderna, hurgó en las raíces del género y se inspiró en el autor Edward John Moreton Drax Plunkett, XVIII Barón de Dunsany o simplemente Lord Dunsany, para escribir esta maravilla. Además, Dunsany plantó su semilla artística en otros grandes del género, como en Tolkien.
Neil Gaiman es un autor muy prolífico que no solo ha escrito libros, sino que tiene en su haber cómics y novelas gráficas, cuentos y guiones para películas y series. Además, colaboró con otro grande del género, Terry Pratchett, en su novela Buenos presagios. Por esto, y por muchas otras razones, lo consideramos fundamental en nuestra lista de recomendaciones de literatura fantástica.
Ya que hemos nombrado al gran Terry Pratchett, qué mejor que recomendar el primer libro de su Mundodisco, El Color de la Magia. La literatura de este escritor tiene dos pilares bien definidos: la fantasía y la parodia. El humor en su obra es clave y hablamos de un libro con el que te puedes echar unas buenas risas e incluso no parar de reír en toda su lectura.
No se puede catalogar a Prachett como autor juvenil, aunque tiene algunas obras estrictamente del género, así como otras de ciencia ficción. Lo que sí podemos decir, sin duda, es que escribió mucho y en un periodo de tiempo muy corto. El Color de la Magia vio la luz en 1983, tres años más tarde, sacó su continuación y desde 1987 hasta 2011, publicó 37 novelas más del Mundodisco (además del resto de su obra que no pertenece a este mundo). Por supuesto, en nuestras recomendaciones de literatura fantástica no puede faltar este o cualquier otro libro del Mundodisco.
Además, desde que le diagnosticaron Alzheimer prematuro, escribió cuatro libros del Mundodisco, colaboró en la saga de la Tierra Larga con Stephen Baxter y otros muchos proyectos, y estuvo activo hasta el fin de sus días. Es inevitable la comparación con otro de los autores tan prolíficos como él, Stephen King, que además era un año mayor que él. Nunca sabremos quién hubiera ganado si a Prachett no se lo hubiera llevado su tan querida Muerte en 2015.
Cuando Christopher Paolini comenzó a escribir Eragon tan solo tenía 15 años. Tras tres años de trabajo, en 2002 fue publicado por los padres del autor en su pequeña editorial. Un año después, fue descubierto por una de las grandes y la novela se convirtió en un éxito y en un best seller mundial, al vender más de 50 millones de ejemplares de la saga.
Como decía Tolkien: Una historia no merece ser contada si en ella no hay dragones, pues en Eragon los hay (su compañera Saphira) y son los protagonistas de la historia. Esta obra pertenece a una tetralogía llamada El Legado y su autor ha espaciado sus publicaciones con unos tres años de diferencia, nada que ver con otros autores del género, que o bien sacan títulos todos los años o se toman mucho más tiempo en escribir, y publicar, sus historias.
El Legado es una estupenda saga de libros para iniciarse en la fantasía y cuadra a la perfección dentro de la literatura para adolescentes, ya que el propio autor lo era cuando empezó a escribirla. Además, su protagonista humano, Eragon, también es un muchacho y su lectura es ágil, adictiva e interesante. Un cóctel ideal para motivar a los jóvenes a leer.
Otro universo que ha ido evolucionando con el paso de los años. El primer volumen de la trilogía titulada Crónicas del Mago Negro publicado en 2001 y de la autora australiana Trudi Canavan, es la forma adecuada de entrar en este mundo. La autora escribió más tarde una precuela a esta trilogía y otros tres volúmenes más que continúan la historia una generación después de los acontecimientos de esta primera saga. Nosotros apostamos por la primera trilogía de libros para iniciarse en la fantasía.
Un detalle curioso de esta primera novela es la escena desencadenante de la trama y que ocurre en sus primeras páginas, La Purga, en la cual, la protagonista femenina, Sonea, efectúa una proeza que hace recaer en ella toda la atención de los magos. Estos son los que ejercen el poder militar al servicio de los nobles, los verdaderos gobernantes del mundo.
Según la autora, para este suceso se inspiró en una noticia que afirmaba que las autoridades de Barcelona habían enviado camiones para reubicar a personas sin hogar antes de las Olimpiadas de 1992. Soñó con ello y escribió el primer capítulo del libro basándose en lo que había visto mientras dormía. Por suerte, para sus seguidores, no descartó la idea como había hecho otras veces.
Canavan trata temas candentes para la juventud de la época. El acoso en la escuela, las diferencias entre las clases sociales, la marginación y, por supuesto, el amor, pero no es su trama principal y no es para nada como en las sagas de young adult, así que no se puede catalogar la obra como tal.
Otros libros de literatura juvenil o para adolescentes
Ha sido complicado confeccionar esta lista de libros para iniciarse en la fantasía, porque hay mucho donde elegir. Al dejar a un lado el young adult las alternativas se reducen, pero elegir solo cinco libros siempre es una tarea ardua. Por eso, ahora os vamos a dar más recomendaciones de literatura fantástica juvenil y para adolescentes para empezar a leer fantasía (aun así, nos dejaremos algún título olvidado).
- La Espada de Shannara, de Terry Brooks (1977). Las Crónicas de Shannara son unos libros perfectos para entrar en la literatura fantástica. Tiene todos los estereotipos e incluso, cierto aire amoroso, pero no es su trama fundamental.
- El Bestiario de Axlin, de Laura Gallego (2018). Perteneciente a su trilogía Guardianes de la Ciudadela, esta autora valenciana lleva toda su carrera escribiendo literatura juvenil, y está orgullosa de ello. También muy recomendable es Memorias de Idhun, su otra trilogía, que, por supuesto, cuenta con dragones y unicornios.
Libros de fantasía para adultos
¿Qué es lo que define la fantasía para adultos? ¿Cuándo se es adulto? Estas preguntas y algunas otras más, nos asaltan cuando abordamos esta categoría. Podríamos decir que un libro es para adultos, cuando se tratan temas complicados, cuando se tiene sexo muy explícito o violencia excesiva, pero se puede escribir una novela para adultos sin tratar nada de lo que hemos dicho. Por esto, es difícil definir qué obras son para adultos. Es más cómodo usar el descarte para catalogar estos trabajos.
Si tenemos claro que no está escrita para niños o para jóvenes, la única categoría que nos quedaría sería la literatura de adultos (o la general, porque es un gran cajón de sastre). Aunque el problema de esta definición es que el género erótico y el pornográfico también son para adultos, y están relacionados con la fantasía de una manera distinta a lo que tratamos en esta entrada. Por lo tanto, descartaremos todas obras de ese corte.
Todas nuestras recomendaciones de este bloque son estupendos libros para iniciarse en la fantasía si ya eres un lector consumado. Como pasa en otros géneros, estas novelas no son tan simples.
Perteneciente a la saga de Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin, Juego de Tronos es su primera novela publicada en 1996. Por ahora, la saga consta de cinco volúmenes de un considerable tamaño (algunos divididos en dos libros) y su última novela, la quinta, la sacó en 2011. Así que sus seguidores llevan más de 10 años esperando a que publique Vientos de Invierno, la sexta. Muchos de ellos opinan que nunca llegará a escribir la séptima, Sueño de Primavera, ya que fallecerá antes.
Hay que tener mucho valor y mucho bagaje para lanzarse a leer esta saga. Martin presta especial atención a los detalles y sus descripciones y escenas pueden hacerse eternas (es como el estilo de Tolkien, pero elevado a la enésima potencia). Tiene multitud de personajes, y de tramas, y un mundo, Poniente, tan rico que se podría vivir en él sin problemas. Incluso a veces la historia es difícil de seguir. También hay dragones, como no podía faltar en un fan reconocido de J.R.R. Tolkien.
Tiene detractores, pero una legión de lectores que están ávidos de más contenido. Sobre todo, de la historia del autor, y no de sus versiones para televisión. Canción de Hielo y Fuego es altamente recomendable, pero hay que tener valor para iniciarse en la fantasía con estos títulos.
La saga de La Rueda del Tiempo de James Oliver Rigney, Jr o, como es conocido mundialmente, Robert Jordan consta de 15 novelas, aunque estaba planteada solo como seis. Según su editorial, se han vendido más de 80 millones de ejemplares y es la segunda más vendida tras El Señor de los Anillos, si hablamos exclusivamente de fantasía épica. Por desgracia, Jordan, murió escribiendo el duodécimo volumen, aunque dejó notas muy detalladas para que alguien acabara su libro según él quería.
La editorial contrató a Brad Sanderson para acabar el trabajo y este se dio cuenta de que ese último libro iba a ser demasiado extenso, así que lo dividió en tres. El Ojo del Mundo, publicado en 1990, es el principio de La Rueda del Tiempo. Si bien hay una precuela, Nueva Primavera de 2004, se recomienda entrar en este universo por orden de publicación.
Este es otro libro imprescindible de la fantasía, o de la alta fantasía, que es como está catalogada. Por supuesto, no podía faltar en nuestras recomendaciones de literatura fantástica y son estupendos libros para iniciarse en la fantasía. Además, la saga está completa, así que no tendréis que esperar años a que el autor la termine, lo que es una ventaja y un hándicap a la vez. Es muy probable que os quedéis con las ganas de más literatura de fantasía como esta.
Nos cambiamos de estilo y pasamos a lo que se llaman libros de espada y brujería. Michael Moorcock publicó Elric de Melniboné en 1973, aunque el personaje ya había aparecido en 1961 en un relato (The Dreaming City) en la revista pulp Science Fantasy. Además, Elric tiene otra aparición anterior, en 1972, en un cómic de Conan el Bárbaro dividido en dos partes (¡Una espada llamada Stormbringer! y La Emperatriz Verde de Melniboné), lo que nos habla de los gustos del autor y sus fuentes: El otro padre de la fantasía, Robert E. Howard y Conan que es uno de sus personajes clave.
Moorcock nos presenta a Elric como un ser enfermizo, albino y de constitución débil, que debe tomar pociones para ser como los demás melniboneses. Además, es el 428º emperador de su pueblo y una reencarnación del Campeón Eterno.
Este último concepto es crucial para la trama y el nexo de unión de toda la literatura del autor, ya que, en toda su biografía, aparte de la saga de Elric, tendrá otras crónicas de otros Campeones Eternos en otros mundos distintos, enlazándolos en algunos de sus libros.
Este emperador albino es uno de los personajes más influyentes de la fantasía, junto con Conan, y ha inspirado a multitud de autores a crear sus propios antihéroes. Lo más curioso de este autor es la animadversión que le tenía a Tolkien, quizá por ser el máximo exponente de la fantasía clásica en su época y su concepto de lucha entre el bien y el mal, donde siempre ganan los buenos. En su literatura existen estos conceptos y uno nuevo, la Balanza Cósmica, que evita que uno de los dos bandos se imponga. El adalid encargado del equilibrio es, por supuesto, el Campeón Eterno.
Volvemos a la alta fantasía para hablar del principio de otro ciclo (Crónicas de Drenai) y de su autor, David Gemmel. Waylander, publicada en 1986, es la primera obra de esta saga, pero no la primera de su carrera. Como les pasa a muchos autores, comenzó su serie por donde quiso (o por donde le dejaron) y esta obra es su tercera novela en orden cronológico.
David Gemmel es un autor poco conocido en España, ya que su obra no ha sido editada hasta el siglo XXI. Su literatura es demasiado cruda a veces y su personaje principal, Waylander, es áspero, vengativo y no es el héroe con el que te puedas identificar a la primera, pero tiene un trasfondo muy potente y su lectura es ágil y entretenida. Además, la historia que narra las peripecias de este personaje es una trilogía, el resto de las crónicas se entran en otros asuntos.
Este es un claro ejemplo de literatura fantástica para adultos, ya que lo que se narran en sus páginas no es apto para menores. Waylander vive en un mundo salvaje y oscuro, como también lo hacen otros como Elric o Conan, pero si de verdad estáis buscando un libro para iniciarte en la fantasía, esta novela es una gran elección, si lo encontráis, porque ahora mismo es una odisea intentar comprarlo.
Queremos terminar con una novela, la primera, del universo Dragonlance. El Retorno de los Dragones, publicada en 1984 escrita por Margaret Weis y Tracy Hickman, es el comienzo de la primera trilogía de la saga (tiene una segunda y un porrón de libros más). Estos libros están basados en las experiencias que tuvieron los autores, la mujer de Hickman, Laura, y algunos más, en una partida del juego de rol Dungeons & Dragons (Dragones y Mazmorras o D&D. El universo de Stranger Things también se nutre de este juego). De esas experiencias nació la pareja literaria y el mundo de Dragonlance.
Está catalogado como fantasía épica y toda la historia se desarrolla en un mundo imaginario llamado Kynn. El grupo de personajes que soportan la trama es muy variopinto y extenso, ya que lo conforman 8 hombres y una mujer.
Entre ellos tenemos a un enano, un mago, un semielfo, varios guerreros, un caballero y un kender (un tipo de raza especial que solo encontramos en este extraño mundo). Si juntamos su título, El Retorno de los Dragones, ya podemos intuir que tiene todos los ingredientes clásicos de la fantasía.
Es un libro fenomenal para iniciarse en la fantasía y no podía faltar en nuestras recomendaciones de literatura fantástica. Si os pica la curiosidad y conseguís acabar la primera trilogía, algo que no os resultará muy difícil, os aconsejamos que antes de continuar os desviéis un poco y le echéis el guante a La Leyenda de Huma, no os defraudará. El problema de estos libros es que son complicados de conseguir y que hay demasiado material (alguno de ellos de muy baja calidad, la verdad).
El Señor de los Anillos y otros libros de fantasía para adultos
En cualquier lista que se precie donde se enumeran los mejores libros de fantasía no debe faltar, al menos, Harry Potter, El Hobbit y El Señor de los Anillos. No podemos dejar de recomendar en este grupo la obra culmen de Tolkien y uno de los libros más vendidos de la literatura fantástica, así que hemos reservado este hueco para ella.
Además, también os vamos a dar más recomendaciones de literatura fantástica para empezar a leer fantasía con buen pie.
- El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien (1954). Si sois nuevos en el género, lo mejor es coger El Hobbit y luego El Señor de los Anillos. Si después de leer ambos libros acabáis amando la literatura de fantasía, estaréis preparados para lo que os echen, ya que la gran mayoría del género se ha inspirado en estas novelas.
- El Último Deseo, de Andrzej Sapkowski (1993). La saga de Geralt de Rivia o del Brujo (The Witcher) se ha hecho un hueco en las estanterías de medio mundo desde finales del siglo XX. La peculiaridad de estas novelas es que son un conjunto de relatos que nunca fueron creados como una cronología, así que son diferentes.
- Un Mago de Terramar, de Ursula K. Le Guin (1968). Otra de las grandes obras de la alta fantasía y esta vez escrita por una mujer, algo inusual en el género que lo hace todavía más especial. Además, estuvo casi 60 años al pie del cañón y no solo se interesó por la fantasía, también por la ciencia ficción y la poesía.
- Luces del norte o La Brújula Dorada, de Philip Pullman (1995). La trilogía de Materia Oscura empieza con tintes de literatura infantil, pero pronto descubres que no lo es. Es un libro un poco duro para comenzar, pero es muy bueno.
- El Imperio Final, de Brandon Sanderson (2006). Ya citamos a este autor con La Rueda del Tiempo, pero en esta ocasión queremos hablar de su propia saga, Nacidos de la Bruma. Un trabajo colosal del autor y una obra de literatura fantástica muy recomendable. Actualmente, continúa trabajando en ella.
- El Nombre del Viento, de Patrick Rothfuss (2007). Perteneciente a la saga Crónica del Asesino de Reyes (iba a ser trilogía, pero la han ampliado. Todos sabíamos que la historia no cabía en tres libros) y de la que solo ha publicado su continuación, El Temor de un Hombre Sabio (2011), es otra apuesta arriesgada. De la escuela de George R.R. Martin, llevamos más de 10 años esperando su tercer libro, Las puertas de piedra, pero no sale. Son libros largos y buenos, pero la incertidumbre puede echar para atrás al más paciente de los seguidores. Por lo menos, el autor nació en 1973, así que tiene mucho tiempo para acabar su crónica de Kvothe.
- Los Jardines de la Luna, de Steven Erikson (1999). Otra larga saga compuesta de 10 volúmenes y conocida como Malaz: El Libro de los Caídos. Otro autor que pasa de crear campañas para el juego de rol D&D (en este caso para su versión Avanzada, AD&D, y que luego evolucionó al sistema GURPS) a escribir novelas. Una revisión «dura» del género y muy recomendable.
- La Morada, de R. A. Salvatore (1990). La primera trilogía de El Elfo Oscuro sobre este carismático personaje, Drizzt Do’Urden. Perteneciente al universo de D&D y específicamente a su vertiente de los Reinos Olvidados, es una historia imprescindible para los amantes del género. El problema es encontrarlo, puesto que muchos están descatalogados, debido a que este tipo de literatura (la que se hace para expandir la historia de un juego de rol o de ordenador), no tiene mucho tirón en España.
- La Voz de las Espadas, de Joe Abercrombie (2006). Perteneciente a la trilogía La Primera Ley y que se engloba en el género de la fantasía oscura (y muy violenta). Si bien el núcleo duro de la historia abarca estos primeros tres libros, luego la trama se expande por más novelas.
Recomendaciones más «nuestras» de literatura fantástica
No queríamos terminar esta larguísima entrada sin dar voz a los libros que hemos ayudado a publicar y que pertenecen al género fantástico. Quizá no tengan la fama de las novelas que hay en este post, pero merecen que se hable de ellas. Además, apenas hay escritores españoles en la lista y queríamos romper una lanza a su favor.
En La Torre Negra Editores nos encanta la fantasía y nos alegra, especialmente, apoyar a los creadores de esta literatura, que han volcado todo su cariño en estas historias. Parece que nos hemos especializado en publicar literatura fantástica, aunque nosotros pensamos que el resto de editoriales se han olvidado de ella. En España no se compra fantasía y por eso no la apoyan; nosotros sí.
Por esta razón, os presentamos nuestras novelas, las que tenemos publicados en la librería. Consideramos que son estupendos libros para iniciarse en la fantasía.
- El Despertar, de Juan M. Belinchón y Paloma F. Cabrera (2013). Primer libro del Ciclo de la Torre Negra, perteneciente al subgénero de la fantasía clásica o épica. Una novela con un elenco de personajes nutrido y que mezcla géneros, como tantos otros escritores de los que hemos hablado en la entrada. Más información en la librería.
- El Poder del Fénix, de Juan M. Belinchón y Paloma F. Cabrera (2020). Segundo libro del Ciclo de la Torre Negra, perteneciente al subgénero de la fantasía clásica o épica. Esta continuación mantiene la esencia y los valores del primero, tiene personajes nuevos, más aventuras y alguna que otra «rowlingdongada». Más información en la librería.
- La Leyenda de Rasgrabt, de Alba Viñallonga Cruzado (2021). Novela de fantasía épica autoconclusiva dividida en dos libros, La Estrella de Poder y Fuego en la Lluvia, y que nos sumerge en un mundo lleno de magia y peligros, donde todo puede pasar. Más información en la librería.
- Las Crónicas del Rey Mestizo I La Guerra, de M. T. Pérez (2022). Primera parte de una trilogía donde las protagonistas principales son tres hadas, la lucha entre la luz y la oscuridad, una piedra y su búsqueda. Más información en la librería.
Conclusión
En este gigantesco artículo hemos querido abarcar las mejores novelas de fantasía de todos los tiempos, y muy posiblemente nos hayamos dejado a muchos grandes escritores por el camino. No solo os hemos dado los 15 mejores libros para iniciarse en la fantasía con buen pie, sino que hemos redoblado la apuesta y os hemos presentado más del triple. Si queréis empezar a leer fantasía, aquí tenéis una lista inmensa de libros magníficos para hacerlo.
No están todas, pero las que están son las mejores novelas de fantasía (y sagas) del mercado actual. En el futuro, es muy probable que vengan más obras y quién sabe si uno de los libros que hemos ayudado a publicar, y os hemos mencionado más arriba, logre hacerse un hueco entre tanto gigante. Mientras tanto, podéis darles una oportunidad y echarles un vistazo. Es muy probable que os llevéis una sorpresa muy agradable entre sus páginas.
0 comentarios