Todas las personas que se plantean escribir una novela, tienen como meta final publicar su libro. Si ya es difícil terminar una obra literaria, la búsqueda de una editorial para publicar un libro gratis se hace también muy cuesta arriba debido a las dificultades por las que atraviesa el sector. Las opciones para un autor novel que no tiene padrinos son nulas en las editoriales clásicas, y se ven abocados a la autoedición. Una opción perfecta para autopublicar un libro sería recurrir al crowdfunding o micromecenazgo y así no adelantar dinero del bolsillo.
Nosotros tenemos en este mismo blog una guía completa sobre autopublicación en Amazon (Megaguía de autopublicación: cómo publicar un libro por tu cuenta (y riesgo)). Si consideras que este proceso es demasiado complicado, no tienes tiempo para hacerlo o simplemente quieres recurrir a La Torre Negra Editores para que te ayudemos con la publicación de tu novela, en esta entrada te vamos a contar cómo puedes autopublicar con Amazon, sin que tú pongas un solo euro de tu bolsillo. El secreto es el crowdfunding cultural.
¿Qué es el crowdfunding o micromecenazgo?
El crowdfunding o micromecenazgo es un método de financiación que sirve para obtener dinero a cambio de una recompensa. Es decir, tienes un proyecto y necesitas inversión, y a todo aquel que apueste por ti le das algo a cambio que esté acorde con el dinero invertido y sea material (un apretón de manos, un abrazo u otro tipo de agradecimientos se sobreentienden, pero no son recompensas tangibles). Como en todo, hay personas y organizaciones que han pervertido este proceso de financiación colectiva y se aprovechan de él para conseguir dinero gratis, sacándole los euros a sus mecenas sin ofrecer nada a cambio.
Hay otra palabra muy relacionada con el micromecenazgo, el crowdlending, que deja muy claro cuáles serán las recompensas a sus mecenas: dinero. Aquí los mecenas pasan a llamarse inversores y lo que buscan es recuperar su inversión más unos intereses por el préstamo. En el crowdlending las personas actúan como los bancos (aunque sus condiciones pueden ser más ventajosas) y no son una única entidad, sino que suelen ser muchas personas aportando pequeñas cantidades.
- All
- Destacados
- Entrevistas
- Novedades
- Publicar un Libro
- Recomendaciones: Libros
- Recursos Gratuitos
- Servicios

Cuando nos planteamos publicar un libro nos surgen preguntas a las que hay que dar respuestas: ¿Es fácil publicar un libro por mi cuenta? ¿Cómo publicar un libro yo solo? ¿Cuánto cuesta publicar un libro Leer más…
Aunque el crowdfunding nos pudiera parecer algo muy novedoso, su esencia se lleva usando siglos para financiar la cultura. Sin ir más lejos, la familia Medici fue famosa, aparte de por sus intrigas palaciegas, por ser mecenas de muchos artistas, como del mismísimo artista italiano Miguel Ángel. Por suerte, la tecnología ha facilitado el mecenazgo y ha cubierto el hueco generado por la falta de subvenciones estatales a la cultura. Sin embargo, el micromecenazgo no solo engloba proyectos culturales, ya que expande su mercado hacia otros sectores, como el crowdfunding para startup de toda índole.
¿Existen otras opciones de financiación que no sean el crowdfunding?
Por supuesto, y ya te hemos hablado de ellas. Si lo que buscas es conseguir dinero para autopublicar tu libro con Amazon, a través de una imprenta tradicional, acudiendo a las editoriales de coedición o autoedición (que nosotros llamamos de vanidad) o con La Torre Negra Editores, existen métodos alternativos al crowdfunding:
Buscar subvención pública
Sí, parece una locura, pero conocemos casos de autores que recibieron dinero de un ayuntamiento o de cualquier organismo municipal o estatal para sacar su novela. Parecería la opción más lógica, ya que el Estado debería promocionar la cultura con dinero de todos (como hace, sin ir más lejos, con el cine), pero no es así. Si tienes la oportunidad, no dudes en intentarlo.
Pedir un préstamo
Puedes buscar el dinero que necesites en los profesionales (bancos y empresas de financiación) o pedírselo a un familiar. Es algo que no aconsejamos, ya que los bancos te van a cobrar unos intereses por el préstamo, lo que aumenta su cuantía a la hora de devolverlo. Además, existen mejores métodos para involucrar a la familia en la financiación que te contaremos más adelante.
Tirar de ahorros
Hay mucha gente que decide usar su propio dinero para publicar su libro, nos parece una buena idea. Aun así, las posibilidades de perder gran parte de la inversión son altas, ya que nada te asegura vender lo necesario para recuperar lo que has gastado. No aconsejamos comprar lotería esperando a que toque algo porque las posibilidades de que salgas premiado son bajísimas. En este caso, los únicos que ganan dinero son el Estado y al que le compras el boleto, tú no. No es un buen negocio en general, y mucho menos para autopublicar tu novela.
El crowdlending
Ya te hemos hablado de él, pero buscar capital por este método es igual que pedir prestado dinero a un banco o similar. Este sistema es un modelo de inversión, donde el que pone su dinero busca un beneficio, no un ejemplar de tu libro dedicado por ti. Puede llegar a ser más ventajoso que un préstamo clásico, pero entendemos que no está hecho para producción literaria.
Ventajas (y desventajas) del crowdfunding
El micromecenazgo tiene varios puntos fuertes que hacen ideal su uso no solo para la literatura, sino en el ámbito de la cultura en general. Si optas por la autopublicación en Amazon o en cualquier otra plataforma y necesitas dinero para contratar a una empresa de servicios editoriales como nosotros, el crowdfunding es la opción ideal.
Ventajas de la financiación colectiva
- Primera ventaja: No expones tu dinero y es gratis. Lanzar un proyecto de micromecenazgo solo te va a suponer tiempo y esfuerzo, pero no pondrás ni un euro.
- Segunda ventaja: Sabrás la cantidad mínima de lectores que están interesados en tu novela, ya que serán ellos los que aporten el dinero para que se publique la obra.
- Tercera ventaja: Es fácil y por internet. Además, tendrás acceso a una red de personas que están interesadas en apoyar estos proyectos y que, de otra manera, no se fijaría en tu novela.
- Cuarta ventaja: La publicidad y la visibilidad. Lo importante es que te vean y que tu libro se vaya abriendo hueco. El crowdfunding no hace milagros, pero suma, no resta y eso es lo vale la pena.
Te queremos dejar una entrada de nuestro blog dónde te aconsejamos a la hora de buscar editorial para publicar tu libro (¿Qué necesito para publicar mi libro? Editorial clásica, coedición, autoedición o servicios editoriales). Aquí te exponemos nuestras razones para elegir empresas de servicios editoriales como nosotros si te has lanzado a autopublicar tu libro, ya que consideramos que es la mejor opción.
- All
- Destacados
- Entrevistas
- Novedades
- Publicar un Libro
- Recomendaciones: Libros
- Recursos Gratuitos
- Servicios

Nos hemos decidido en esta entrada a hablar de editoriales, pero no de un artículo periodístico, sino de las empresas que se dedican a publicar libros. Si buscas editorial para publicar tu libro, tienes que Leer más…
Desventajas de la financiación colectiva
- Para tener éxito, necesitas contar con una base sólida de lectores. Ten claro quién va a estar dispuesto a apoyarte en el mecenazgo, para estimar cuántos mecenas tienes asegurados.
- Debes implicarte en el proyecto al 100 % y debes hacer que se implique más gente. Necesitas ayuda para dar a conocer el mecenazgo, tiempo y mucho esfuerzo. Si inviertes dinero en campañas de publicidad (o en cualquier otra cosa para que tu crowdfunding sea atractivo) añádelo al tope del mecenazgo.
- Poner un tope realista a tu proyecto no es tarea fácil, ya que hay que tener en cuenta muchos factores, no solo el presupuesto que te haya dado una empresa como nosotros. Las comisiones de la plataforma debes incluirlas en el dinero que necesitas, si no te tocará ponerlas de tu bolsillo.
Tipos de crowdfunding
Existen tres modelos fundamentales de micromecenazgo, aunque el más interesante para proyectos culturales sea el primero, del que ya te hemos hablado. Como es una forma de financiación colectiva y social, no solo centrada en la cultura, necesita de otros métodos más orientados a otros sectores. Además, como ya te dijimos, se usa para buscar capital inversor en startups, de ahí su diversidad.
- Por recompensa: Del que trata esta entrada. Ofrecer un producto en preventa o un servicio a las personas que están interesadas en ello (los mecenas). Es importante recalcar que lo que recaudes está sujeto a impuestos (IRPF e IVA) y debes ser tú el que los pague. Es un punto a tener en cuenta.
- Para donación: Se usa para proyectos de carácter social o humanitario y tienen interesantes desgravaciones fiscales, lo que puede provocar proyectos fraudulentos debido a la mala baba de algunas organizaciones o particulares.
- De inversión: Si tienes una empresa y necesitas ampliar capital, este es tu método. Pedirás dinero a cambio de una participación en la empresa, siempre que tu startup tenga cierto bagaje. Si no es así, lo mejor es un crowdlending.
Mejores plataformas de crowdfunding en España
Ahora hablaremos de dónde hacer un proyecto de micromecenazgo. Existen multitud de plataformas que se encargan de alojar proyectos de este tipo, aunque patrias hay muy pocas. En nuestro país este tipo de empresas son relativamente nuevas y todavía no hay mucha variedad, pero siempre puedes acudir a las plataformas internaciones que llevan más años en el negocio. A continuación, te sugerimos unas cuantas.
Verkami
La plataforma por excelencia para proyectos de crowdfunding artísticos, culturales o creativos. Esta empresa catalana es de lo mejorcito para el micromecenazgo cultural. Además, Verkami, tiene a un grupo de expertos que te asesoran y te ayudan a lanzar tu proyecto.
Te preguntarás, ¿cómo hacer un crowdfunding con Verkami? La propia plataforma te deja una guía en su web donde te da las claves, pero se podría resumir en estos 4 sencillos pasos:
- Enviarles la propuesta, donde les detallas de qué va tu proyecto.
- Te asignan una página en su web para que plasmes tu propuesta.
- Te dan todo el tiempo del mundo para preparar la campaña de crowdfunding donde puedes pedirles ayuda y consejos.
- Publicar la campaña.
Lo mejor de Verkami es que tienen una tasa de éxito del 74 % y han financiado más de 10.500 proyectos. Además, como son especialistas en apoyar la cultura, tus posibles mecenas están muy receptivos, y ávidos, de nuevas propuestas.
Verkami tiene mucha experiencia apoyando proyectos culturales de toda índole. Échale un ojo a sus logros
Tienes que tener en cuenta que Verkami es una empresa, no una ONG, por lo tanto, va a cobrar por prestarte su plataforma para tu proyecto de crowdfunding. Verkami cobra una comisión del 5 % del total recaudado, más un 1,35 % de todas las transacciones (más el IVA aplicable).
Otra de sus peculiaridades es que sus campañas duran 40 días y siguen el modelo de «todo o nada», es decir, si no llegas al dinero que necesitas, no recibes nada (y a tus mecenas tampoco se les cobra nada). Cuidado que es un arma de doble filo, ya que tienes que plantearte muy bien el dinero que necesitas, aplicando también el margen que se va a llevar Verkami y las pasarelas de pago. Eso sí, una vez que alcances el objetivo y si no se ha cumplido el plazo, todo lo que recaudes de más cuenta y recibirás todo el montante, no solo lo que has marcado al principio.
A continuación, te dejamos unos enlaces con un ejemplo de un proyecto exitoso de crowdfunding en Verkami que además recaudó un poco más de lo que estipularon al principio. Si buscas un poco en su web, verás otros ejemplos, pero te recomendamos este, porque es de uno de nuestros autores y además en su web (Ciclo de la Torre Negra) te cuentan todo el periplo que pasaron hasta conseguir sacar su primera novela, El Despertar.
GoFundMe
Abandonamos las opciones españolas para irnos a las internacionales y la más famosa de todas es GoFundMe. Si bien su campo de acción está más orientado a proyectos sociales y humanitarios, de ahí el especial hincapié que hacen con la privacidad de los mecenas, está abierta a cualquier proyecto de micromecenazgo.
Sus mayores ventajas son que tienes tiempo ilimitado para conseguir tus objetivos y que solo cobra una comisión a los donantes por los pagos con tarjeta o PayPal. A pesar de esto, no nos parece una elección acertada para autopublicar tu novela en Amazon o en imprentas tradicionales, aunque es una plataforma enorme y mundial, lo que te dará acceso a mecenas del otro lado del charco.
Otras opciones de crowdfunding
Existen otras opciones fiables, pero las consideramos menos atractivas para proyectos culturales. Ulule está muy de moda en Europa y está abierta a cualquier campo, pero tiene unas comisiones muy elevadas. Kickstarter es una empresa norteamericana, muy válida para proyectos internacionales (conseguir dinero para un libro en inglés, por ejemplo), pero sigue la estrategia de «todo o nada» y sus comisiones no son bajas. Por último, Indiegogo es una plataforma que te permite hacer todos los modelos de micromecenazgo y, además, crowdlending. Su versatilidad es su punto fuerte y a la vez su gran desventaja.
Las páginas como Patreon no son plataformas de crowdfunding, pero sí pueden servir para obtener financiación a través de tus seguidores. Debido a esto, no vamos a tratarlas en este apartado, ni en esta entrada.
¿Por qué te recomendamos Verkami? Por su especialización en proyectos culturales
En primer lugar, queremos dejar claro que La Torre Negra Editores no se lleva ninguna comisión de esta plataforma de micromecenazgo y que nuestra recomendación se basa, estrictamente, en la experiencia personal, de primera mano, de nuestros autores.
También tenemos que decir que lanzarse a un proyecto de crowdfunding con Verkami no te asegura el éxito al 100 %, ya que, como ellos mismo indican, solo un 74 % de sus procesos alcanzan el dinero que necesitan (1 de cada 4 proyectos no completa la campaña y se queda sin financiación).
Es importante que sopeses bien las ventajas del micromecenazgo en Verkami y sus desventajas, porque no es un camino fácil, requiere de planificación y de que te impliques en la búsqueda de mecenas. Estas empresas ponen a tu disposición su escaparate y los medios de pago, pero nada más. Que la gente se entere de que vas a necesitar su apoyo corre por tu cuenta.

Cómo hacer un presupuesto ajustado para un micromecenazgo
Este es el punto clave, la madre del cordero o el quid de la cuestión: ¿Cuánto dinero necesito? Responder a la pregunta puede traer más de un quebradero de cabeza si no tienes claros todos los gastos que conlleva la publicación de un libro. Nosotros podemos ayudarte con un presupuesto para casi todo y hacerte su cálculo más fácil (incluso podemos asesorarte para crear tu campaña en Verkami), pero es importante que tengas en cuenta los siguientes puntos:
- Necesitas saber si vas a desear una corrección profesional para tu obra y su precio.
- Precisas tener claro cuánto cuesta la portada del libro.
- Por cuánto te va a salir la maquetación.
- Una vez que tengas todo lo anterior, cuánto te va a costar imprimir cada ejemplar y cuántos vas a necesitar.
- Además de todo lo dicho, necesitar saber cómo vas a enviar los libros a los mecenas y su precio.
- Sumar todas las comisiones de la plataforma.
- Agregar los extras derivados de la campaña de crowdfunding (publicidad, material audiovisual, asesoramientos, etc.).
- Si buscas ganar algo por todo tu trabajo, añadir esa cantidad al total.
- Estudiar bien las recompensas que vas a dar y el dinero que vas a pedir a tus mecenas (te volvemos a dejar un ejemplo de un crowdfunding exitoso para que lo estudies con calma).
No es fácil calcular la cantidad exacta de dinero que vas a necesitar
A pesar de todos estos puntos, es difícil prever cuántos libros vas a necesitar y a qué personas vas a tener que enviárselo, ya que esto aumenta los gastos. El mejor consejo que te podemos dar es que estudies bien cada una de las opciones y hagas varias previsiones.
Es habitual que muchas personas opten por poner una parte del monto total de sus ahorros y que lancen un mecenazgo asumiendo el 50 % de la publicación de su novela. Así, el dinero que necesitan es menor. Por ejemplo, si nosotros te diésemos un presupuesto para imprimir 50 ejemplares de tu libro por 1000 €, podrías lanzar un crowdfunding por 500 € y de esta forma te sea más fácil llegar al objetivo (y si recaudas más… bueno, eso que te ahorras).
En este blog hay un artículo, Megaguía de autopublicación: cómo publicar un libro por tu cuenta (y riesgo), donde te contamos cómo puedes autopublicar tu obra en Amazon por tu cuenta de una manera sencilla. Aunque este proceso requiere de conocimientos, tiempo y esfuerzo, puede reducir los costes de publicación hasta salirte prácticamente gratis. Eso sí, para los demás cargos vas a necesitar disponer de liquidez y el micromecenazgo te puede ayudar a conseguirlo.
- All
- Destacados
- Entrevistas
- Novedades
- Publicar un Libro
- Recomendaciones: Libros
- Recursos Gratuitos
- Servicios

Cuando nos planteamos publicar un libro nos surgen preguntas a las que hay que dar respuestas: ¿Es fácil publicar un libro por mi cuenta? ¿Cómo publicar un libro yo solo? ¿Cuánto cuesta publicar un libro Leer más…
Y sí no consigo el objetivo, ¿qué hago?
Lo primero es que no te deprimas y que mires toda la campaña con perspectiva. Aprende de los errores cometidos y puedes volver a intentarlo otra vez en otra plataforma o en la misma. Lo que debes saber es que Verkami solo cobra el dinero a los mecenas, si el proyecto termina con éxito. Si no alcanzas la meta nadie pone un euro, ni tú, ni ellos. Puedes estar tranquilo por esa parte.
Como ya te hemos comentado, el crowdfunding no es una apuesta segura y dependes del apoyo de la gente. Hay veces que las cosas no funcionan como uno esperaba. Aunque hay que ser positivo y pensar que parte de las personas que te han apoyado (o todas) pueden seguir haciéndolo si te replanteas la campaña, ofreciendo más recompensas o más atractivas, o bajando tus expectativas económicas.
Conclusión
En esta entrada hemos querido darte una solución real para publicar tu libro gratis. Si bien, que apueste por ti una editorial clásica siempre es lo ideal, emprender una aventura como el micromecenazgo puede significar que autopublicar tu libro te salga a coste cero. Dos de nuestros autores así lo hicieron y pudieron ver su sueño cumplido sin poner ni un solo euro de su bolsillo.
Esperamos haberte ayudado con esta publicación. No dudes en preguntarnos cualquier cuestión que tengas comentado en esta entrada o a través de nuestras redes sociales. Además, si estás buscando un presupuesto, ponte en contacto con nosotros a través de nuestra página de Contactos y estaremos encantados de atenderte.
0 comentarios